jueves, 5 de febrero de 2009

Proyecto Tocororo: los jóvenes en la protección del medio ambiente

Por Lic. Reinier Barrios Mesa
(barrios@rflorida.icrt.cu)

Las tareas de la reforestación y el cuidado y protección del medio ambiente tiene como principales protagonistas a nuestro niños y jóvenes, los cuales en la comunidad rural Rodolfo Ramírez Ezquivel, sostienen una experiencia de referencia con el funcionamiento del proyecto Tocororo, el cual pretende plantar un significativo número de árboles en lugares vitales.

Hasta el momento la tropa integrada por pioneros de la escuela secundaria básica Julio Antonio Mella, profesores generales integrales de ese centro y otros jóvenes de entidades económicas y de los servicios de esa demarcación, trabajan en zonas de la costa sur, en el rescate de manglares y la protección de ese ecosistema costero.

También su impacto se ha hecho sentir en la siembra de árboles y el rescate de los bosques, lo cual constituye una tarea de primer orden si se tiene en cuenta las cuantiosas pérdidas en el patrimonio forestal, provocadas por el impacto de dos fenómenos naturales en el DOS MIL OCHO.

Durante los fines de semana los integrantes de este Proyecto que lleva el nombre del ave nacional cubana, también organizan actividades que tienen como objetivo profundizar en el estudio de la flora y la fauna de la región, así como ejecutar otras acciones que potencien en los más pequeños el interés por la protección del entorno, y la preservación de sus riquezas naturales.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Preparan pioneros propuestas a festival municipal de artista aficionados

Por Lic. Reinier Barrios Mesa
(barrios@rflorida.icrt.cu)

Diversas actividades desarrollan en las escuelas del territorio los instructores de arte, maestros y profesores, con vistas a la participación de los pioneros en el festival municipal de artistas aficionados, el cual será el espacio para demostrar los resultados que se alcanzan en Florida en la práctica de las diferentes manifestaciones.

Los del nivel primario junto a los instructores de la casa de cultura y los ubicados en los propios planteles así como los promotores culturales, trabajan en la perfección de las obras de teatro que recrean cuentos infantiles y otros personajes de la obra martiana, mientras que ultiman detalles con el vestuario y la elaboración de la escenografía y otros elementos.

En las escuelas secundarias básicas del territorio los niños y niñas dedican tiempo al montaje de coreografías, la cuales rescatan bailes tradicionales como el cha cha cha, la guaracha y la rumba, y también seleccionan las diferentes propuestas a concursar en la modalidad de artes plásticas y literatura.

Como cada año la realización del Festival Municipal de Artistas Aficionados de la Organización de Pioneros José Martí el venidero día 20 de febrero, será el espacio para que las nuevas generaciones de artistas del municipio, presente el resultado de la practica de las diferentes manifestaciones en los más de 60 centros docentes de Florida.

lunes, 2 de febrero de 2009

Camaguey este 2 de febrero celebra su 495 años

Por Reinier Barrios Mesa
(barrios@rflorida.icrt.cu)

Este 2 de febrero una mujer fina y elegante cumple sus 495 años, la ciudad de Camaguey está de cumpleaños y sus hijos de aprestan a celebrar por todo lo alto no solo su fiesta de nacimiento, sino también el hecho de saberle declarada su parte más antigua como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hoy el Camaguey legendario al cual desde siempre cantaron poetas y trovadores luce sus mejores galas para recibir en su seno amantísimo a personalidades de toda la isla, que decidieron esta vez regalarse el privilegio de transitar por sus calles enrevesadas, admirar sus tejados de barro y tomar el sol en alguna de sus plazas o esquinas despampanantes.

Camaguey, la tierra que en tiempos de la colonia supo de los avatares de Silvestre de Balboa en su empeño de regalar a Cuba la primera de sus obras literarias, la ciudad que escuchara el llanto de Gertrudis Gómez de Avellaneda, que viviera con Guillén los pesares que entraña el acto mismo de crear poesía.

Camaguey la tierra de Finlay, la patria pequeña de Agramonte, el sitio de Amalia, la porción cubana que le dio abrazo a Barberán y Collar, aquellos intrépidos aviadores que por primera vez cruzaron el océano, la ciudad que silenciosa acogió a los muchachos y muchachas del 26, la urbe que le dijo adiós a aquel día de octubre a Camilo.

Camaguey la comarca de leyendas, de tinajones, de grandes poetas, de prolíficos músicos, de gente gallarda a pesar del tiempo, los avatares, las escaceces, Camaguey esa madre amantísima a la que recurrimos siempre por alguna causa, hoy se empeña más fina que nunca en abrir su abanico, estirar su vestido, y enseñar al mundo esa sonrisa feliz que ya tiene 495 años.

Florida esta vez con dos experiencias en Pedagogía 2009

Por Lic. Reinier Barrios Mesa
(barrios@rflorida.icrt.cu)

Los resultados que alcanza los maestros y profesores del territorio de Florida en la investigación científica aplicada a la búsqueda de alternativas para perfeccionar el proceso docente educativo, fueron otra vez demostrados en el recién finalizado evento internacional Pedagogía 2009, que cerró sus puertas este fin de semana en Ciudad de la Habana.

La representación floridana al magno evento de los educadores del mundo estuvo integrada por la profesora Ana Hernández de la Sede Universitaria Pedagógica del municipio y el joven profesor general integral Alain Sicilia, de la Esbec Antonio Maceo.

Ana Hernández compartió con los especialistas y otros delegados extranjeros sus experiencias en torno a la aplicación de nuevas estrategias para la enseñanza del español en el preuniversitario, lo que acaparó la atención de muchos en la cita, pues esta una prioridad para quienes en el continente comparten la lengua de Cervantes como fuente de comunicación.

Alaín Sicilia por su parte, expuso un novedoso programa para el funcionamiento de un taller pioneril en la secundaria básica, el cual está orientado hacia la formación vocacional y tiene como objetivo fundamental propiciar en los estudiantes el acercamiento con las carreras pedagógicas.

De esta manera una vez más Florida se consolida como una plaza importante en la investigación y la aplicación del conocimiento en el campo de la ciencia pedagógica, a la vez que constituye un laboratorio para que maestros y profesores mantengan ese principio de renovación constante que caracteriza al magisterio cubano.