
La Iglesia de la Compañía de Jesús, huella palpable de la riqueza que lograron tener aquí aquellos hombres de sotanas constructores de fe y nuevos mecanismos de explotación, fue inspirada en dos emblemáticos templos jesuitas romanos, el II Gesú y el San Ignacio. La nave central cubierta por una bóveda de 26 metros de altura, es un importante aporte a la arquitectura colonial de la ciudad Luz de América, del jesuita italiano Marcos Guerra, quien colaboró también con la construcción de las cúpulas ubicadas en las naves laterales y la mayor del crucero. El templo fue levantado durante unos 160 años, por manos de innumerables artistas de la Escuela Quiteña, quienes perpetuaron su habilidad y entrega, su paciencia y dedicación, su talento de manos indias y mestizas, para tallar y dorar en fina lámina de oro de 23 kilates, cada centímetro de la iglesia.

La iglesia tuvo una torre que en un tiempo fue la más alta de la ciudad. Un movimiento telúrico la derrumbó definitivamente en 1868. Durante los últimos años un fuerte proceso de restauración integral intenta devolver a este edificio el explendor de sus primeros días, aunque la verdad no necesita mayores artificios que ese regalo para la vista y el corazón que significa seguir las líneas de su fachada, y su conjunto general.
Así se alza la capilla eterna y tremenda para contarnos sus propias historias, para denunciar la injusticia de los españoles que enseñaron a los indígenas de por aquí a pintar, y luego no quisieron que estos firmaran sus cuadros por saberse superados en técnica y estilo. La piedra habla a los hombres de hoy, les dice cuan injusta fue a veces la fe, pero cuanto consiguió en ese afán de eternizarse como fuerza dominadora de pensamientos y acciones. Ante la grandeza de América y sus construcciones, volví a sentirme pequeño, volví a estar orgulloso de una tierra que se mantuvo propia, a pesar de imposiciones y dominios.
1 comentario:
Es majestuosa, es imponente, es fabulosa y es fuera de serie. Solo algo que lo puedes describir cuando tienes la posibilidad de verlo.
Es como esas visitas las cuales no olvidamos. Esas huellas de las cuales no nos apartamos.
Publicar un comentario